Periodos de bonanza económica en el Perú

En este espacio presentare los periodos de bonanza económica en el Perú. Destacando el impacto de los 5 periodos. En primer lugar, hay que tener en cuenta que la bonanza económica es el tiempo donde la economía de un país incrementa a tasas muy elevadas, presenta signos de prosperidad y estabilidad financiera. Estos periodos trajeron grandes cambios y oportunidades para los peruanos, pero también los perjudico y les quito la vida a varios de ellos.

PRIMER PERIODO DE BONANZA ECONÓMICA: EL GUANO (1830 – 1876)

En este periodo el guano se convirtió en la base económica del Perú: si entre 1846 y 1847 aportó el 5% de los ingresos fiscales, entre 1869 y 1875 ya era el 80 %.  El primer hombre en arriesgarse con la comercialización del guano fue el empresario peruano Francisco Quiroz, quien alquilo los territorios de las Islas Chincha por 10 años. 

El guano fue exportado mayormente a Europa y Estados Unidos, aunque también fue vendido a otros países, esto puede dar una idea de la cantidad de guano que se logró extraer y de los ingresos. Teniendo en cuanta ello, el sistema de venta fue el de consignaciones. El cual se basaba en un acuerdo entre el estado y un grupo de empresarios, a quienes se les otorgaba un lugar para la explotación durante un tiempo prolongado. El estado recibía una porción del ingreso líquido. Entre 1849 y 1869 los consignatarios se convirtieron en los mayores prestamistas del estado al facilitarles por adelantado los beneficios de las ventas. Como es de suponerse estos préstamos significaron al Perú una deuda que en pocos años se volvió muy difícil de pagar. Los consignatarios por su parte amasaron con las fortunas pues recaudaban no sólo las ganancias de las ventas, sino también los altos intereses por el adelanto de dinero al estado. 

Finalmente, el periodo del guano de las islas Chincha se estaba agotando y comenzó la explotación del salitre, un nitrato en el que eran ricas las desérticas tierras fronterizas de Perú, Bolivia y Chile. A su vez, en 1905, comenzó en Noruega la producción de fertilizante de nitrogenado artificial. La fácil riqueza guanera abandonó Perú después de que esta sustancia hubiera contribuido al desarrollo de la nueva economía mundial global alimentando a los obreros de Europa.

 

SEGUNDO PERIODO DE BONANZA ECONÓMICA: EL CAUCHO (1880-1914)

Esta etapa comenzó con el caucho natural tuvo, el cual tuvo un crecimiento exponencial que hizo que este material se convirtiera en una de las materias primas clave para la Revolución Industrial. Este material solo se podía encontrar en la cuenca del Amazonas, y en países como Brasil, Perú y Bolivia. La explotación de gomas silvestres en el Perú apareció como actividad económica importante cuando el Estado hacía esfuerzos para promover la inmigración europea hacia su región amazónica, objetivo en el que había fundado sus esperanzas para poner en valor sus recursos. El auge del caucho debe haber sido considerado, como una aparición milagrosa por la posibilidad de generar ingresos mediante el sencillo proceso de recoger un producto del medio natural y venderlo en Europa y los Estados Unidos. (Chirif, 2019).

Por otro lado, este periodo causó un gran impacto social y ambiental en la zona del Amazonas, lo que ocasionó que muchas comunidades indígenas tuvieran que desplazarse y someterse a condiciones de trabajo muy duras. Como consecuencia, muchos pueblos indígenas todavía siguen mostrando secuelas de lo vivido. Uno de los pueblos más afectados fue el Putumayo, donde murieron 40 mil indígenas esclavizados durante esta época. Y debido a esas circunstancias el caucho llego a su fin en el Perú.


TERCER PERIODO DE BONANZA ECONÓMICA: CAÑA DE AZÚCAR (18941929)

La exportación de azúcar representó, durante muchos años, un auge económico entre los años 1894-1929 que aumentó el PBI en 5.1%. Los departamentos que dominaron la organización y funcionamiento de las haciendas con mayor producción de caña de azúcar fueron La Libertad y Lambayeque. La persona que trajo las primeras cañas de azúcar fue Diego de Mora, quien las sembró en su encomienda de Chicama en el año 1549, y fue allí el lugar en el cual se habría producido azúcar por primera vez en el Perú. (Jean Piel, 2018) 

A favor del país, el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) elevo los precios del azúcar, su exportación, también impulsaron nuevas oleadas de inversiones y una mayor modernización de este sector.

 

CUARTO PERIODO: PESCA (1939 – 1963)

Este periodo se divide en dos fases. La primera fase fue de 1939-1955, donde la especie más explotada fue el bonito. La pesquería comenzó su auge, debido a las necesidades alimenticias, por la 2da Guerra Mundial. El Perú desarrolló su industria conservera para resolver el abastecimiento de comida para las tropas aliadas. La historia de la pesca industrial en el Perú demuestra la gran capacidad adaptativa del empresariado nacional en el contexto de un mercado mundial altamente competitivo. (Rojas, 1996: 26).

En la segunda fase, que fue desde 1956 a 1963, surge el "boom" de la industria de la harina y del aceite de pescado. También fue la época de la anchoveta. La historia de la pesca industrial peruana se puede resumir afirmando que pasamos de la dependencia del bonito, a la explotación de la anchoveta.

 

QUINTO PERIODO: MINERÍA (1943 – 1976)

El periodo de la minería se divide en 2 etapas. La primera etapa se dio de 1943 - 1979, donde la minería contribuyo al aumento del PBI en 5,3%. La segunda etapa comenzó en 1990 - 2011, la actividad minera fue un motor importante del desarrollo económico alcanzado por el país. En este periodo, la economía creció un promedio de 3,5 % y la minería lo hizo a un promedio cercano a 7,2 %. Gracias a esto, incrementó su participación en el PBI de 4,5 % en 1995 a 8,6 % en el 2004.

En conclusión, pudimos reconocer los mejores momentos en la economía del Perú, donde el PBI llego al máximo. Se logro observar como el Perú pudo surgir y crecer como país gracias a estar rodeado de materiales primos. Por otro lado, se identificó como el haber llegado a mejorar la economía del país, arruino a los ciudadanos, destruyo viviendas y provoca muertes lamentables.  


Ariana Y. Mariluz Piñas


 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 

Barroilhet, C. (1857). Opúsculo sobre el huano dedicado a la nación peruana. Imprenta Walder, Calle Bonaparte, 44. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=VRsRAQAAIAAJ&oi=fnd&p g=PA5&dq=la+era+del+huano+en+el+peru&ots=ZINhiKN5fQ&sig=alBZ5 S5THXtBgQ8yjMhBVWnmE48#v=onepage&q&f=false 

Temático Servindi, B. (2019). La fiebre del caucho y los crímenes del Putumayo. Lima, Perú. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/79648231/Bol67_Putumayo libre.pdf?1643290039=&response-content disposition=inline%3B+filename%3DTestimonio_y_denuncia_de_la_expl otacion.pdf&Expires=1714586835&Signature=KTYdSZPFSmwZkk4uf3tk SMdrNbepiKk2SC7H3~UkR0FjDByncXK2qYM33YgQK1wvzgEANL0Cc9 ytjgCIbMl3Go3LY3yRAo~GxtTAokt6PDun2-gaa77DNL9r3LQdlt8zYZ-hT ryB8FDFzaeJFcnxyx~XuJMwikjLTc6BmEyU6VAWP4D AX8nGlev2C3TK5lQqZcMNpJM8U2HTlud IDmWdsHWq9wchTWmz3E2pqvsj6X9e2F4 zyiO~XxvsL7Fh3JKhb3Wu2TZSvB6Ay9PS5w1yfHP7tDTRfuEpm3CLk7 G6oRPx3TNRXY-Qvo7krrv58Kc9ROGgdn-uENkRgc8xNA__&Key-Pair Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA 

Dargent Chamot, E. C. (2019). HISTORIA DEL AZÚCAR Y SUS DERIVADOS EN EL PERÚ. Edu.pe. https://www.urp.edu.pe/pdf/id/20926/n/historia-del-azucar-y-sus derivados-en-el-peru.pdf 

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  2. El ensayo sobre los periodos de bonanza económica en el Perú me parece interesante. Me agrada la sinterización detallada en el periodo del guano y la información económica de la época me parece significativo. De igual modo, los siguientes periodos como el caucho, la caña de azúcar y la pesca muestran contenido contundente por las fechas y las descripciones. Sin embargo, en el periodo de la minería faltó más énfasis y descripción de cómo fue creciendo, no solo con el contenido de porcentajes. También habría sido de mucha utilidad el apoyo de alguna cita o referencia bibliográfica. En la redacción de la conclusión pienso que no fue tanto "arruinar a los ciudadanos" sino que la consecuencia de esta bonanza económica trajo consigo algunas muertes. Por ello, en relación a lo mencionado empleo la siguiente definición, de acuerdo a Westreicher (2022) el crecimiento económico acaba generando las condiciones para la reducción de la pobreza, la generación de empleo, así como la mejora de los indicadores de salud, educación, entre otros.



    Westreicher G. (2022) Bonanza económica. Edu.lat https://definicion.edu.lat/economia/bonanza-economica.html

    ResponderBorrar
  3. Me interesó mucho tu ensayo, ya que considero que tu redacción es clara y precisa. Tal como mencionas, estos periodos tuvieron como consecuencia que el país incrementará a tasas muy elevadas, presenta signos de prosperidad y estabilidad financiera, también los perjudico quitándoles la vida a varios de ellos. En tu texto, nos proporcionaste una visión general de los periodos de bonanza económica en la historia del Perú, destacando los sectores clave como el guano, el caucho, la caña de azúcar, la pesca y la minería. Asimismo, se destaca la complejidad de los impactos que estas bonanzas económicas pueden tener en la sociedad peruana. Sin embargo, aunque se mencionan los impactos económicos positivos de estos periodos, considero que sería beneficioso brindar un análisis más detallado de los efectos sociales y ambientales que persistieron, lo cual nos permitiría obtener una comprensión más completa de estos periodos históricos.

    Del Álamo, Ó. (2011). Perú, una década de crecimiento, conflictos y desigualdad. Politai: Revista de Ciencia Política, 2(2), 78-89. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/13941/14564

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Borrar
    2. Muchas gracias por tu comentario, tendre en cuenta tu rercomendacion ya que estudiar y analizar el impacto ambiental promueve un medio ambiente sano y un desarrollo seguro y duradero, mediante la medición del impacto ambiental que pueden causar los proyectos.(Facultad de Ingeniería y Arquitectura , 2022). Lo cual hubiera prevenido ciertos inconvenientes en esos periodos.

      Facultad de Ingeniería y Arquitectura, (2022). ¿Por qué es importante estudiar el impacto ambiental? Universidad Autónoma del Perú. https://www.autonoma.pe/blog/importancia-estudiar-impacto-ambiental/

      Borrar
  4. Tuviste una interesante análisis sobre las bonanzas económicas en la historia del Perú, destacando cómo estas no estuvieron exentas de cosas oscuras, como la explotación y los abusos contra la población amazónica durante la era del caucho.Pero me fuera gustado que mecionaras con mas detalla esta parte como por ejemplo : “el escándalo del Putu­mayo”

    Perú, R. (2021, enero 24). Colección del Bicentenario 200 años de la Economía en el Perú: ‘La fiebre del caucho y la era del oro blanco.’ Peru21. https://peru21.pe/peru/coleccion-del-bicentenario-200-anos-de-la-economia-en-el-peru-la-fiebre-del-caucho-y-la-era-del-oro-blanco-noticia/

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Agradezco tu recomendacion y considero que si debi extender mas en ese suceso historico ya que, como indica Garcia (2001) :
      "La fiebre del caucho afectó sobremanera a los ciudadanos de la Amazonía. Esta parte de la memoria peruana del bicentenario no debe ser olvidada, ya que dejó como saldo más de 40 000 muertes."

      García, P. (2001). EN EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS... DEL PUTUMAYO, 1890-1932. FRONTERAS, CAUCHO, MANO DE OBRA INDÍGENA Y MISIONES CATÓLICAS EN LA NACIONALIZACIÓN DE LA AMAZONÍA. 223. file:///C:/Users/ariii/Downloads/574-Texto%20del%20art%C3%ADculo%20en%20fichero%20de%20Microsoft%20Word%20(OBLIGATORIO)-1059-1-10-20070430.pdf

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Las violaciones a derechos humanos en la época de terrorismo

Surgimiento y Caída de Sendero Luminoso